Economía española: situación, perspectivas y riesgos para empresas

Inicio » Blog » Financiación » Economía española: situación, perspectivas y riesgos para empresas

¿Cómo impacta la situación y las perspectivas de la economía española en las empresas?

¿Qué solución existe para paliar los riesgos económicos de la actual crisis energética?

En este artículo mostramos, además de las proyecciones de la economía española realizadas por el Banco de España y sus consecuencias para la empresa, los beneficios de adoptar una estrategia de internacionalización, con fines de crear un mercado diversificado.

Perspectivas de la economía española

En su último informe de proyecciones de la economía española (octubre 2022), el Banco de España es contundente: recorta las expectativas de crecimiento para 2023 y aumenta la tasa de inflación.

A pesar de que la autoridad bancaria prevé un aumento del PIB de 1,4% de cara al año siguiente, este dato contrasta con el presentado en su informe anterior (junio 2022). Las expectativas de crecimiento en 2023 se han reducido en un 50%.

Mientras tanto, el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC) se sitúa en el 5,6%, versus un 2,6% proyectado en junio. Lo cual supone un aumento de la tasa inflacionaria de un 3%.

Fuente: Proyecciones Macroeconómicas de la Economía Española (2022-2024)

Según las estimaciones del Banco de España, la revisión a la baja del PIB se debe precisamente al impacto de las elevadas tasas inflacionarias. Además, las distorsiones de la oferta, la desaceleración global de la demanda y unas condiciones financieras más duras llevan a empeorar las previsiones a corto plazo.

La evolución de la economía española está marcada, además de por una persistente inflación, por la reducción de confianza de los agentes y un alto grado de incertidumbre. Estos factores se encuentran ligados a las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania y la crisis energética.

Así pues, la evolución de la actividad productiva, el empleo, los precios, los salarios, la demanda interna y el acceso al crédito están directamente vinculados a acontecimientos que presentan una gran imprevisibilidad. No resulta extraño que el Banco de España haya modificado sustancialmente las cifras de crecimiento e inflación.

Consecuencias de la situación de la economía española actual

La industria española está sufriendo los efectos de la inflación, también llamada “el impuesto oculto”. Pocas son las empresas que consiguen mantener su volumen de ventas.
Los descensos en el consumo, especialmente en bienes y servicios que no son de primera necesidad, están haciendo mella en los beneficios empresariales.

El problema radica en que el escenario en el que se encuentra inmerso la economía española, que comienza a ser perdurable y está empezando a poner a prueba la resistencia de las compañías menos capitalizadas.

Por otra parte, la menor capacidad de reinvertir los beneficios en bienes de capital e infraestructuras provoca una merma en la competitividad.

Los países europeos están tratando de encontrar soluciones que consigan poner freno a la crisis energética. Pero, dadas las proyecciones del Banco de España, el riesgo sigue estando presente.

Ante esta incertidumbre, los directivos empresariales están valorando la expansión hacia el mercado internacional como estrategia que les permita una diversificación de la demanda.

Financiación Alternativa


Necesidad de crear un mercado diversificado

La exportación se convierte en una actividad cada vez más necesaria. No se trata únicamente de reducir el grado de dependencia al mercado interior: la clave está en crear un mercado diversificado global.

El primer y principal beneficio de la internacionalización empresarial es el aumento de oportunidades de negocio, lo cual abre la puerta a incrementar el volumen de venta y aprovechar las economías de escala.

Existen un total de 194 mercados oficialmente reconocidos. Cada uno de ellos presenta unas características diferentes y una coyuntura económica propia. De este modo, el impacto de una recesión (o sencillamente una desaceleración de la demanda) en una economía concreta puede ser amortiguado.

Además, diversificar en diferentes mercados internacionales permite una mejora en la estacionalidad de las ventas, siendo posible mantener el ritmo de producción durante todo el ejercicio económico.

En todo caso, iniciar planes de expansión empresarial para sortear las perspectivas de la economía española puede resultar complejo. Este tipo de iniciativas requieren inversiones y es necesario encontrar soluciones de financiación para empresas flexibles; adaptadas a cada caso concreto.

Conclusión

Debido a los continuos cambios y transformaciones que experimenta el mercado financiero, las empresas deben adaptarse a una nueva situación de financiación bancaria cada vez más restringida y que exige unos elevados requisitos conforme a la seguridad y garantía de los créditos, sin hablar del elevado coste que supone.

Es por ello que en AlterFinance tenemos la financiación no bancaria, que ofrece alternativas de financiación adaptables a las diferentes necesidades que tu empresa pueda tener.  ¿Hablamos? Pregúntanos sin compromiso.

Deja un comentario

¿Te ha gustado el artículo?

Suscríbete. Déjanos tu email y recibe contenido genial cada mes


es_ESSpanish